OBJETIVO

Analizar de manera sistemática el desarrollo del pensamiento pedagógico y la forma en que influye en cada estadio histórico de la educación es de importancia en la labor de todo educador para abstraer lo más sustancial de cada enfoque, método y técnica a lo largo de la práctica educativa y con ello poder ofrecer a sus estudiantes una enseñanza significativa, competente y pertinente de acuerdo a las necesidades de la realidad peruana.

sábado, 7 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO

Introducción


La sociedad egipcia se presenta como enormemente jerarquizada y con elevados grados de dependencia, entre el extremo más alto, el del faraón, hasta el más bajo, los esclavos, generalmente prisioneros provenientes de las guerras con otros países. Incluso se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto. Pero entre los dos extremos que hemos citado más arriba, existían otras muchas consideraciones: desde los altos funcionarios, verdaderos “faraones” del territorio sobre el que gobernaban, hasta artesanos y campesinos que pagaban sus impuesto y gozaban de una cierta independencia e incluso de bonanza si la economía atravesaba una de sus etapas de expansión.


El poder recaía en el Faraón, este dominaba el territorio a través de enviados como nobles o funcionarios. El niño aprendía al pie de un adulto generalmente su padre y la niña su madre, como en la sociedad actual. Debían observar y copiar el comportamiento de los mayores y para ello aprender habilidades y acumular conocimientos.

 A los cuatro años los niños y las niñas de la clase media y baja comenzaban a colaborar en las tareas domésticas o del oficio. En el imperio Antiguo no existían escuelas regulares generalizadas, al parecer solo una en la corte, y la educación dependía de alguien mayor que les aleccionara en los saberes básicos, aunque como hemos comentado más arriba, buena parte de la población no sabía ni leer ni escribir. En el Imperio Medio se generalizaron las Casas de Instrucción, asociadas con palacios reales y con templos. Incluso existían Misceláneas Escolares, una especie de manuales de los saberes básicos. Para las mujeres que podían acceder a esta formación, se les daba el mismo trato, aunque eran escasas las que llegaban a poder obtener una formación, porque cuando sus hermanos comenzaban a aprender, era el tiempo para ellas de empezar a pensar en el matrimonio. Las escuelas de la nobleza tenían una severa disciplina y se aplicaban los castigos corporales.


Tipos de escuela en la antigua Egipto


En la antigua Egipto se desarrollaron dos tipos de escuela:
Ø  La escuela de sacerdotes, consistía en la   transmisión de  letras sagradas y enseñanzas científico­prácticas centradas en la formación intelectual como el conocimiento de las ciencias y una introducción  a la conducta y la moral del dominio.
Ø  La escuela de aprendizaje artesanal, enfocada en la adquisición de habilidades manuales parciales y de nociones teóricas de cada oficio en particular.
A pesar que no hay mucha información sobre estos tipos de escuela se entiende que en Egipto la educación era clasista, solo los pertenecientes a la clase dominante eran instruidos en las ciencias y la política.

Reglas de conducta de la antigua Egipto

Así también se ejercieron algunas reglas de conducta en l corte faraónica:
Ø El sabio se coloca no solo sobre la autoridad estatal sino también muchas veces en contra de               éste.
Ø Los templos comandaban el culto oficial, los ritos eran oficiados por el rey y los sacerdotes, todo        el  pueblo estaba excluido.
Ø Se escribe sobre las reglas de convivencia civil y la conducta hacia el dios.
Ø El Visir transmitía enseñanzas a sus hijos.
Ø Un escriba también podían recibir enseñanzas.
Ø No había en Egipto código moral sino una experiencia de la honestidad del hombre adquirida de        generación en generación y transmitida de padre a hijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario