OBJETIVO

Analizar de manera sistemática el desarrollo del pensamiento pedagógico y la forma en que influye en cada estadio histórico de la educación es de importancia en la labor de todo educador para abstraer lo más sustancial de cada enfoque, método y técnica a lo largo de la práctica educativa y con ello poder ofrecer a sus estudiantes una enseñanza significativa, competente y pertinente de acuerdo a las necesidades de la realidad peruana.

domingo, 8 de diciembre de 2013

EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO


ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.)



En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados . Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.

A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.

El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.


A PARTIR DEL SIGLO II a. C.


A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad. 

Esquemáticamente, la organización del sistema educativo es, pues, la siguiente:


Nivel de estudios
Edad de los alumnos
Nombre del profesor
Planes de estudio
Metodología

Elemental (primario)

 7-11
(En el Imperio, para pobres había escuelas gratuitas)
Ludi magister o Litterator
Lectura, escritura, cuentas y memoriza-ciones sencillas. Ley de las Doce Tablas.
Objetivo: cultura básica y actitud cívica.

Memorización, castigos corporales.

Medio (secundario)

12-16
(ricos o privilegiados)



Grammaticus
Explicaciones de poetas griegos y romanos.
Se persigue el perfecto dominio de la lengua
Comentario de texto total: gramática, métrica
historia
mitología,geo-grafía.
Memorización

Superior (universitario)

 17-20
(alumnos que aspiran al cursus honorum -carrera política-).

     Rhetor
Oratoria: reglas, fórmulas, dicursos,declamaciones.
Objetivo: formar para la elocuencia
Ejercicios prácticos:suasoriae
controversiae



No hay comentarios:

Publicar un comentario