OBJETIVO

Analizar de manera sistemática el desarrollo del pensamiento pedagógico y la forma en que influye en cada estadio histórico de la educación es de importancia en la labor de todo educador para abstraer lo más sustancial de cada enfoque, método y técnica a lo largo de la práctica educativa y con ello poder ofrecer a sus estudiantes una enseñanza significativa, competente y pertinente de acuerdo a las necesidades de la realidad peruana.

jueves, 5 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE LA OBRA LA GUERRA DEL PELOPONESO

LECTURA ATENAS CONTRA ESPARTA
PHILIP DE SOUZA

Los acontecimientos de las guerras del Peloponeso son objeto incluso hoy de profundo estudio por lo que enseñan sobre diplomacia, estrategia y tácticas. Sin duda, éste es el mejor testimonio de la fascinación que suscita el choque entre las dos mayores potencias del mundo griego, Atenas y Esparta. La infame guerra civil que asoló la Hélade acabaría arrastrando a todos los aliados de las dos principales ciudades-estado y llevando a Atenas a la superpoblación y a una terrible epidemia de peste. Este libro revela el lado más oscuro de la civilización griega, con una mirada vívida e inquietante por la pasión con que se lanzaron a la guerra.

Democracia y Oligarquía

La larga guerra del Peloponeso afecto a ala vida de la inmensa mayoría de los griegos a finales del siglo V a.C. Su efecto político mas inmediato fue la polarización del mundo griego en dos bloques encabezados por los principales contendientes, Atenas y Esparta. A lo largo de la guerra, las ciudades-estado griegas vivían cambios revolucionarios según las cosas fueron favorables a una facción filoespartana o a otra filoateniense. El resultado fue el estallido de innumerables conflictos paralelos. 

Arte y cultura en Atenas

A menudo se denominaba la "Edad Dorada" de Atenas, en esa época, la polis se convirtió en el mayor centro cultural y artístico del mundo clásico griego. Sus manifestaciones mas ostensibles fueron los esplendidos templos y edificios públicos que se alzaban en la ciudad.


Infancia en Atenas

Las muchachas atenienses de clase alta gozaban de una vida tranquila y resguardada, siempre rodeadas de mujeres; solo se aventuraban fuera del hogar para asistir a los festivales religiosos. Su educación era bajo estricta supervisión, para que vieran, oyeran y dijeran lo menos posible. Bajo la vigilancia de su niñera esclava y madre, aprendieron las artes que se consideraban adecuadas para una joven, es decir, cocinar, hilar, tejer, y cuidar de los enfermos. Puesto que su familia era pudiente, pudieron haber aprendido a leer y escribir. Su formación debía concentrarse en convertirse en una esposa capaz y servil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario