Se ofrece aquí al lector obras significativas y reveladoras de la práctica técnica y pedagógica de Freinet, así como de su original filosofía educativa. Freinet amaba apasionadamente no sólo su trabajo sino la reflexión permanente sobre su propio trabajo. Era un caso singular de la investigación-acción. Fue un auténtico rupturista de la educación de su tiempo.

La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalienadora y popular.
Las grandes etapas educativas
- El periodo preescolar
Es de gran importancia velar por que el niño tenga una salud excelente, que sea vigoroso, equilibrad, activo y curioso, y que no este disminuido por ninguna tarea. Pedagógica y moralmente hablando, tenemos el deber de interesarnos por los errores e injusticias que afectan al niño fuera de nuestro cuidado y nuestra responsabilidad que determinaran y condicionaran su desarrollo en la práctica educativa.
- Las reservas y jardines de la infancia
Para prepararse eficazmente para la vida, los pequeños tiene necesidad de hallarse en un medio rico, donde puedan realizar experiencias por tanteo. Allí donde el medio no permita las experiencias por tanteo, necesarias para la adaptación de los niños a las situaciones nuevas, el educador deberá entregarse a una gimnasia pedagógica especial con lecciones, mímicas, juegos.
En el medio natural, la tarea del educador sera mucho más fácil: le bastara con comprender el nuevo espíritu pedagógico y con saber ayudar adecuadamente a la experiencia infantil.
Se desprende:
- Se necesita prever un medio que propicie experiencias por tanteo, de una variedad y una riqueza a la medida de la vida.
- El local deberá ser, lo mas espacioso posible.
- El local debe complementarse con un ambiente natural, con jardines, agua, plantas y animales.
- Escuela maternal e infantil
Se diferencian tres etapas en la evolución activa de la vitalidad infantil:
Un primer periodo de prospección por tanteo, durante el cual el niño experimenta, busca , examina, prueba para para familiarizarse con el ambiente y alejar cada vez mas el misterio y lo desconocido que amenaza su poder.
Segundo periodo denominado de instalación, el niño no se conforma con conocer por conocer, mover una piedra para probar sus fuerzas nuevas o para ver solamente lo que hay de bajo. Comienza a organizar su vida, y sus experiencias de tanteo se agrupan y aglutinan inconscientemente en torno a necesidades filosóficas esenciales. Este periodo de instalación llega hasta los cuatro años.
Comienza el periodo de trabajo, el niño ha organizado sus primeros reflejos vitales. Desde ese momento dispone de tiempo libre para partir a la conquista del mundo. Esta conquista se efectúa mediante el trabajo, que es la actividad por la cual el individuo satisface sus necesidades fisiológicas y psíquicas mas importante con el objetivo de adquirir la potencia que le es indispensable para cumplir su destino.
Las técnicas de Freinet
Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:
- El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.
- La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
- Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
- Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
- Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
- La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
- La correspondencia escolar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario