OBJETIVO

Analizar de manera sistemática el desarrollo del pensamiento pedagógico y la forma en que influye en cada estadio histórico de la educación es de importancia en la labor de todo educador para abstraer lo más sustancial de cada enfoque, método y técnica a lo largo de la práctica educativa y con ello poder ofrecer a sus estudiantes una enseñanza significativa, competente y pertinente de acuerdo a las necesidades de la realidad peruana.

martes, 10 de diciembre de 2013

lunes, 9 de diciembre de 2013

PEDAGOGÍA E HISTORIA: LA HISTORICIDAD DE LA PEDAGOGÍA, LA ENSEÑANZA: UN OBJETO DEL SABER

Libro de Zuluaga Garcés, Olga.

La discusión sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía ha sido un asunto que se ha tratado en Colombia desde hace ya varios años. Olga Zuluaga Garcés una de las pioneras en este debate concibe la pedagogía desde otros parámetros, distintos a los tradicionales: como práctica y como saber. 

El propósito fundamental de todo su proyecto es el de "rescatar la práctica pedagógica que significa recuperar la historicidad de la pedagogía tanto para analizarla como saber, como para analizar sus procesos de formación como disciplina, trabajar con la discursividad de la pedagogía y analizar la práctica del saber pedagógico en nuestra sociedad


De esta manera es necesario establecer una diferencia de los conceptos mencionados por Zuluaga.

La práctica pedagógica es entendida como una noción metodológica que designa:
  • Los modelos pedagógicos tanto teóricos como prácticos utilizados en los diferentes niveles de la enseñanza.
  • Una pluralidad de conceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento retomados y aplicados por la pedagogía.
  • Las formas de funcionamiento de los discursos en las instituciones educativas donde se realizan prácticas pedagógicas.
  • Las características sociales adquiridas por la práctica pedagógica en las instituciones educativas de una sociedad dada que asigna unas funciones a los sujetos de esa práctica.
  • Las prácticas de enseñanza en los diferentes espacios sociales, mediante elementos del saber pedagógico.

El término "saber pedagógico" es también un concepto metodológico clave dentro de su obra:

  • Un saber no podría constituirse sin una práctica que le confiriese materialidad: es la manera como los conocimientos entran en acción en una sociedad.
  • Todo saber está conformado por elementos que lo hacen identificable en su propio momento histórico y posteriormente asequible y reconstruible al trabajo.
  • Los conceptos que aparecen, se definen, se aplican y se transforman y que pertenecen a los conocimientos agrupados en la práctica.

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA


Libro de Nicola Abbagnano y A. Visalberghi.


Se han preocupado en especial por abordar el problema educativo de manera coincidente con el planteamiento del problema histórico de la génesis del pensamiento occidental; para que resultaran claras las relaciones entre el fondo cultural y social, las teorías filosóficas y pedagógicas y la efectiva praxis educativa de los diversos períodos considerados, así como para que la exposición fuera completa en lo posible y no pasara por alto ninguna de las figuras sobresalientes de la historia del pensamiento y la educación, incluso en lo que atañe al período medieval.

Los autores no pierden de vista el hecho de que no es posible limitarse a una historia de la filosofía integrada, con unas cuantas noticias adicionales acerca de las instituciones y teorías educativas. Por otra parte, observan también que un examen más amplio de los problemas pedagógicos impide con frecuencia estudiar con el debido detenimiento los filosóficos. La finalidad de este curso es, pues, proporcionar un adecuado instrumento de trabajo que ayude a los profesores a superar esas dificultades y encontrarán en esta “Historia de la pedagogía” los elementos necesarios para seguir la evolución de las corrientes pedagógicas y filosóficas de la Antigüedad hasta llegar a las teorías actuales.

domingo, 8 de diciembre de 2013

EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO


ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.)



En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados . Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.

Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.

A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.

Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.

El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.


A PARTIR DEL SIGLO II a. C.


A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad. 

Esquemáticamente, la organización del sistema educativo es, pues, la siguiente:


Nivel de estudios
Edad de los alumnos
Nombre del profesor
Planes de estudio
Metodología

Elemental (primario)

 7-11
(En el Imperio, para pobres había escuelas gratuitas)
Ludi magister o Litterator
Lectura, escritura, cuentas y memoriza-ciones sencillas. Ley de las Doce Tablas.
Objetivo: cultura básica y actitud cívica.

Memorización, castigos corporales.

Medio (secundario)

12-16
(ricos o privilegiados)



Grammaticus
Explicaciones de poetas griegos y romanos.
Se persigue el perfecto dominio de la lengua
Comentario de texto total: gramática, métrica
historia
mitología,geo-grafía.
Memorización

Superior (universitario)

 17-20
(alumnos que aspiran al cursus honorum -carrera política-).

     Rhetor
Oratoria: reglas, fórmulas, dicursos,declamaciones.
Objetivo: formar para la elocuencia
Ejercicios prácticos:suasoriae
controversiae



sábado, 7 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO

Introducción


La sociedad egipcia se presenta como enormemente jerarquizada y con elevados grados de dependencia, entre el extremo más alto, el del faraón, hasta el más bajo, los esclavos, generalmente prisioneros provenientes de las guerras con otros países. Incluso se llega a decir que la sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto. Pero entre los dos extremos que hemos citado más arriba, existían otras muchas consideraciones: desde los altos funcionarios, verdaderos “faraones” del territorio sobre el que gobernaban, hasta artesanos y campesinos que pagaban sus impuesto y gozaban de una cierta independencia e incluso de bonanza si la economía atravesaba una de sus etapas de expansión.


El poder recaía en el Faraón, este dominaba el territorio a través de enviados como nobles o funcionarios. El niño aprendía al pie de un adulto generalmente su padre y la niña su madre, como en la sociedad actual. Debían observar y copiar el comportamiento de los mayores y para ello aprender habilidades y acumular conocimientos.

 A los cuatro años los niños y las niñas de la clase media y baja comenzaban a colaborar en las tareas domésticas o del oficio. En el imperio Antiguo no existían escuelas regulares generalizadas, al parecer solo una en la corte, y la educación dependía de alguien mayor que les aleccionara en los saberes básicos, aunque como hemos comentado más arriba, buena parte de la población no sabía ni leer ni escribir. En el Imperio Medio se generalizaron las Casas de Instrucción, asociadas con palacios reales y con templos. Incluso existían Misceláneas Escolares, una especie de manuales de los saberes básicos. Para las mujeres que podían acceder a esta formación, se les daba el mismo trato, aunque eran escasas las que llegaban a poder obtener una formación, porque cuando sus hermanos comenzaban a aprender, era el tiempo para ellas de empezar a pensar en el matrimonio. Las escuelas de la nobleza tenían una severa disciplina y se aplicaban los castigos corporales.


Tipos de escuela en la antigua Egipto


En la antigua Egipto se desarrollaron dos tipos de escuela:
Ø  La escuela de sacerdotes, consistía en la   transmisión de  letras sagradas y enseñanzas científico­prácticas centradas en la formación intelectual como el conocimiento de las ciencias y una introducción  a la conducta y la moral del dominio.
Ø  La escuela de aprendizaje artesanal, enfocada en la adquisición de habilidades manuales parciales y de nociones teóricas de cada oficio en particular.
A pesar que no hay mucha información sobre estos tipos de escuela se entiende que en Egipto la educación era clasista, solo los pertenecientes a la clase dominante eran instruidos en las ciencias y la política.

Reglas de conducta de la antigua Egipto

Así también se ejercieron algunas reglas de conducta en l corte faraónica:
Ø El sabio se coloca no solo sobre la autoridad estatal sino también muchas veces en contra de               éste.
Ø Los templos comandaban el culto oficial, los ritos eran oficiados por el rey y los sacerdotes, todo        el  pueblo estaba excluido.
Ø Se escribe sobre las reglas de convivencia civil y la conducta hacia el dios.
Ø El Visir transmitía enseñanzas a sus hijos.
Ø Un escriba también podían recibir enseñanzas.
Ø No había en Egipto código moral sino una experiencia de la honestidad del hombre adquirida de        generación en generación y transmitida de padre a hijo.

EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA


Introducción



Existió una separación de procesos educativos según las clases sociales, pero con una tendencia hacia formas de democracia educativa. A los gobernantes se les prepara para la política y las armas. A los gobernados se les prepara para el trabajo y a los excluidos ninguna preparación específica



La educación 


  •  Proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre: intelectuales, morales, éticas- que, en cierto modo, son innatas.
  •  Habituación, mediante la recta razón, al ejercicio de la virtud que conduce al hombre a la felicidad o bien supremo.
  • La educación facilita la creación de hábitos intelectuales, a las que corresponde dirigir el conjunto de toda actividad humana.
  • Educar es formar la personalidad total y, en primer término, modelar el carácter.


Tipos de escuela de la antigua Grecia


Existe una separación de los procesos educativos según las clases sociales:
  •  Escuelas para los grupos gobernantes; es decir un tipo de instrucción separada para educarse en las tareas del poder, que es el “pensar”, “decir” y “hacer” inherentes a la política.
  •  Para los productores gobernados ninguna escuela, solo un adiestramiento para el trabajo, observar e imitar la actividad de los adultos en el trabajo viviendo junto con ellos.
Podemos deducir que al igual que en Egipto, en Grecia la educación se diferenciaba según la clase social a la que se pertenecía (dominante y dominado) y en donde la clase dominante era la que recibía una mejor instrucción basada en las ciencias.


Reglas de conducta en la antigua Grecia

  • La educación era encomendada a un sabio o un escudero.
  •  Primero se educaba en la palabra y luego en las acciones de guerra.
  • A los gobernantes se les prepara para la política y las armas.
  • A los gobernados, campesinos y trabajadores libres se les prepara para el trabajo.
  • A los esclavos, excluidos y a la mujer no se les proporciona una ninguna preparación específica.
  • Los miembros del grupo dominante son guerreros en su juventud y políticos en su vejez.

Pensamientos educacionales en la antigua Grecia


  •  Fenix, opáon, o sea compañero, del viejo Peleo, es pues el que alimenta a Aquiles en su primera infancia, siendo después su educado en las palabras de los consejos y de las asambleas políticas, y en las acciones de guerra, en su adolescencia.”

Vemos que se le dio importancia a la infancia en la antigua Grecia como también ahora se le da, que la transmisión de los conocimientos se relacionaba con la edad o etapa en desarrollo, y que era encomendada a una persona más sabia o experta. Hoy en día vemos que la educación también recae sobre personas especializadas en la enseñanza, como son los maestros, quienes impartirán los conocimientos respetando la etapa de desarrollo del individuo (de lo más simple a lo más complejo). 



  • “Tersitas, lengua confusa, aunque astuto orador,… no hables teniendo a los reyes en la boca… Dijo así, y con el cetro le golpeo pecho y hombros…” 
En la antigua Grecia no había libertad para hablar o expresar tus opiniones de personas que pudiesen ser superiores o pertenecer a una clase dominante. Estas prácticas de discriminación se han dejado atrás, ahora todos tenemos el derecho a una libertad de expresión sin miedo a poder ser reprimidos. 

  • “La polémica entre la excelencia por nacimiento y a excelencia adquirida, en la que se expresará el desprecio de los espíritus conservadores ante el posible ascenso de los grupos populares a través de la enseñanza.” 
Antes era una polémica el permitir que por medio de la educación las personas pudieran ascender socialmente; sin embargo, ahora la realidad es totalmente diferente, todos somos conscientes de la importancia de la educación y que a través de esta te puedes desarrollar como persona y progresar socialmente. La educación es la herramienta que permite el crecimiento y desarrollo de la persona.

jueves, 5 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE LA OBRA LA GUERRA DEL PELOPONESO

LECTURA ATENAS CONTRA ESPARTA
PHILIP DE SOUZA

Los acontecimientos de las guerras del Peloponeso son objeto incluso hoy de profundo estudio por lo que enseñan sobre diplomacia, estrategia y tácticas. Sin duda, éste es el mejor testimonio de la fascinación que suscita el choque entre las dos mayores potencias del mundo griego, Atenas y Esparta. La infame guerra civil que asoló la Hélade acabaría arrastrando a todos los aliados de las dos principales ciudades-estado y llevando a Atenas a la superpoblación y a una terrible epidemia de peste. Este libro revela el lado más oscuro de la civilización griega, con una mirada vívida e inquietante por la pasión con que se lanzaron a la guerra.

Democracia y Oligarquía

La larga guerra del Peloponeso afecto a ala vida de la inmensa mayoría de los griegos a finales del siglo V a.C. Su efecto político mas inmediato fue la polarización del mundo griego en dos bloques encabezados por los principales contendientes, Atenas y Esparta. A lo largo de la guerra, las ciudades-estado griegas vivían cambios revolucionarios según las cosas fueron favorables a una facción filoespartana o a otra filoateniense. El resultado fue el estallido de innumerables conflictos paralelos. 

Arte y cultura en Atenas

A menudo se denominaba la "Edad Dorada" de Atenas, en esa época, la polis se convirtió en el mayor centro cultural y artístico del mundo clásico griego. Sus manifestaciones mas ostensibles fueron los esplendidos templos y edificios públicos que se alzaban en la ciudad.


Infancia en Atenas

Las muchachas atenienses de clase alta gozaban de una vida tranquila y resguardada, siempre rodeadas de mujeres; solo se aventuraban fuera del hogar para asistir a los festivales religiosos. Su educación era bajo estricta supervisión, para que vieran, oyeran y dijeran lo menos posible. Bajo la vigilancia de su niñera esclava y madre, aprendieron las artes que se consideraban adecuadas para una joven, es decir, cocinar, hilar, tejer, y cuidar de los enfermos. Puesto que su familia era pudiente, pudieron haber aprendido a leer y escribir. Su formación debía concentrarse en convertirse en una esposa capaz y servil.


LA EDUCACIÓN PROHIBIDA




La Educación Prohibida es un documental que cuestiona las formas de educación moderna, como así también la manera de comprenderla, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
El documental fue realizado por jóvenes estudiantes; la investigación cubre 8 países, y se entrevistó a más de 90 docentes con diferentes ideologías educativas. Lo que propone la película es disparar debates reflexivos acerca de las bases que sostienen la escuela, fortaleciendo el desarrollo de una educación integral centrada en atributos como el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje. 

Existen diferentes opiniones acerca de la educación actual. Esta es una realidad que siempre estará presente, debido a que hoy en día no sólo los alumnos (ya sean de escuelas o universidades), sino también los padres, se sienten insatisfechos por la educación transmitida, o más bien por la forma en que se educa.

En este documental se percibe positivamente el sistema educativo de aula- taller conocido en el campo de la pedagogía, según Freinet, como la forma de conexión entre aquellos conocimientos transmitidos en el aula y el desarrollo de los alumnos.


El aula-taller permite tanto a alumnos como a profesores vivir un clima educativo superior y extraordinario. Por parte del docente, obtiene satisfacción como profesional, al ver que los estudiantes comprenden y logran poner en práctica los temas vistos en clase. Por parte de los alumnos al lograr, mediante dicha metodología, la motivación que les brinda el entender y saber utilizar conceptos sin miedo a equivocarse, los cuales aplicarán más tarde en su vida profesional.
Así será satisfactorio concluir la escuela sabiendo que todo lo visto en ese transcurso fue comprendido, aplicado y resuelto; incluyendo diferentes aportes individuales y trabajando conjuntamente con el docente y el aula, haciendo así del aprendizaje no sólo un recuerdo, sino una marca que queda tallada en el alma de cada persona por siempre.



El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia a que no debe existir ninguna autoridad que corte la libertad del alumno, y que solamente se debe alimentar la creatividad ilimitada que ellos tienen; en base a esa mirada, la escuela tradicional es presentada como una institución autoritaria. Cabe destacar que si bien es necesario, en muchas situaciones, establecer límites o prohibiciones, la escuela debe fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo largo de la vida sin imponer un sistema autoritario.

LA REPÚBLICA


Para Platón la justicia es el fin tanto de la ética como de la política por lo tanto, al analizar el modelo ético de vida buena estamos analizando, a su vez, el modelo de estado político perfecto. La ética platónica es una ética intelectualista ya que afirma que el mero conocimiento de lo que es bueno hace que el hombre actúe con bondad; el mal es una mera ignorancia de lo que nos conviene ya que, según el filósofo griego, el bien moral coincide con la felicidad: si queremos el bien es porque es bueno no sólo éticamente sino porque es bueno para nuestra felicidad. Así Platón considera que lo que persigue la ética es la felicidad del individuo mientras que la política persigue la felicidad del cuerpo político.



Desde esta perspectiva intelectualista el malvado que obra movido por un deseo desenfrenado, la envidia o cualquier otra pasión es como el niño pequeño que cree que tomar sólo dulces le hará feliz desconociendo que este comportamiento le acarreará dolor de estómago o, poniendo otro ejemplo, el hombre justo es como aquel que aún sabiendo que una medicina es amarga y desagradable se la toma porque conoce que le es útil y le sanará. De este modo, debemos saber qué es el hombre para saber cuál es su felicidad, por esta razón Platón intenta fundar su ética y su política en una antropología, es decir, en un análisis de lo que es el hombre.

Platón analiza al hombre y encuentra que existen tres motivaciones en sus actos que se corresponde a tres tipos de alma. Las tres almas son: el alma racional, el alma irascible y el alma apetitiva. El alma apetitiva es aquella que busca la satisfacción de los deseos como sexo, dinero, comida, etc.; Platón la representa como un monstruo amorfo con múltiples cabezas y en su diálogo el Timeo la localiza en el hígado. El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha, generalmente está aliada al alma racional: cuando una persona sufre una injusticia lucha más ardientemente y con más fuerza que cuando sabe que la razón no está de su parte; es representada por un león y en el Timeo se localiza en el corazón. Por último, el alma más importante, la racional, se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética es decir, es aquella parte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos; es como un pequeño hombre que está dentro de nosotros mismos que se asienta, según el Timeo, en el cerebro. 


La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de cosas en donde cada uno atiende a lo suyo y cumple su función. La justicia ética es aquel estado en donde los apetitos son medidos y controlados por la inteligencia y los impulsos fogosos del alma irascible están igualmente supeditados al control de la razón. De este modo el hombre es feliz ya que de otro modo su alma se vería continuamente conturbada por apetitos insaciables que obligarían al hombre a esclavizar su propia naturaleza racional en una búsqueda ciega e inacabable pues los deseos del alma apetitiva son innumerables y por su propia naturaleza insaciables. Platón, siguiendo a los pitagóricos, será uno de los primeros filósofos que apuesten por una ética contemplativa con tintes ascéticos.









ANÁLISIS DE LA PELÍCULA MARÍA MONTESSORI: UNA VITA PER I BAMBINI

Esta película trata sobre la biografía de la médico, psiquiatra y pedagoga italiana María Montessori.

Una mujer energética, inteligente y decidida con la convicción de convertirse en médico, en una época en la cual el labor de la mayoría de las profesiones era únicamente derecho del hombre. María Montessori camino hacia la universidad de la facultad de medicina y cirugía encuentra como su mayor obstáculo su género y la época.

En la universidad Motessori conoce al profesor Giuseppe Montesano, quien le orienta hacia la psiquiatría y sus primeros trabajos en un manicomio en el que habían muchos niños abandonados. Montessori se enamora de Giuseppe con quien tienen un hijo que el profesor deja en manos de una familia a su servicio para evitar el escándalo. María, abandonada y engañada, sigue su carrera sin poder hacerse cargo de su hijo y se dedica a otros niños. 
Montessori e interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. 


Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación. Es así como la profesora Montessori dejo un gran legado en las escuelas



LIBRO EL NIÑO DE MARÍA MONTESSORI

De acuerdo a su método y pedagogía general, María Montessori plantea:


  • El niño es el constructor del hombre, y  los primeros años de esta persona, son los que van a crear su personalidad, por lo que es importante dar una ayuda necesaria en este periodo, y con esto buscar la integración de la mente y el cuerpo.
  • La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos y aprender cómo adaptarse a la vida. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a lo consciente, avanzando por un sendero en que todo es alegría. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
  • Los niños tienen en sí mismos este maestro interior que les guía pero necesita un ambiente especial preparado que les permita experimentar activamente, respondiendo a las necesidades de cada etapa.
  • La descripción más exacta de este tipo especial de mente que tienen los niños es denominada Mente Absorbente, mediante la cual logra adaptarse a su ambiente, como explica María Montessori, que es el llegar a convertirse en una persona de su época y lugar, y así por medio de su trabajo, transformar el ambiente.


Mente absorbente del niño


Montessori distingue cuatro partes de la mente absorbente del niño:

a) Maestro interior: Quien se encarga de seguir el programa que debe cumplirse para su adaptación.
b) Nebulosidades: Fuerzas diferentes y especializadas derivadas de otra energía (Horme) sin forma definida que se orientan a dirigir la fuerza o estímulo vital a las conductas humanas propias del niño (similar a los instintos de comportamiento en los animales). 

c) Mneme: Memoria a nivel inconsciente que facilitará la adaptación al absorber las imágenes que serán encarnadas, con su particular forma psíquica (su mente absorbente), aunque no lo recuerde conscientemente.

d) Horme: Fuerza o estímulo vital, energía que guía sus experiencias hacia la evolución.

Los periodos sensibles


Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son aproximados, pero por todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la mayor parte de las escuelas, las habilidades básicas se enseñan en gran parte, después de que sus períodos sensibles han pasado.

El Ambiente Montessori


El Ambiente Preparado de Montessori, es referido a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. Es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, “real”, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los aspectos sociales, emocionales e intelectuales del niño y responden a sus necesidades de orden y seguridad


El adulto en el Método Montessori 


La intervención del adulto en el proceso de aprendizaje del niño, según Montessori debe ser de manera respetuosa, cariñosa para que sea un observador consciente de lo que va desarrollar en el niño pues al mismo tiempo de guiar al niño será ese adulto el conector entre el niño y el ambiente, su entorno.



Los maestros y maestras en el método Montessori


Montessori plantea ciertas características que deben reunir los maestros según su pedagogía:

  • Cada periodo de desarrollo del niño tiene necesidades intelectuales, físicas y psicológicas que deben ser satisfechas por la maestra que conoce cada una de esas necesidades. 
  • La capacidad de la maestra debe de saber guiar al niño dentro del salón de clases con los materiales pertinentes para que el mismo niño descubra el nuevo aprendizaje; y de esa sumergirlo en algo nuevo cada día.
  • Es muy importante para el desarrollo de cada una de las capacidades del niño que se lleve a cabo de acurdo a su edad para así lograr un desarrollo armónico.
  • Conocer el uso de cada uno de los materiales que se encuentran en el ambiente.
  • Indicar de manera clara cada uno de los materiales y objetos que se encuentran dentro del ambiente del niño.
  • Cuando se le presenta por primera vez un material al niño la maestra debe ser activa para ya luego del contacto material nuevo con el niño la maestra debe ser pasiva.
  • La limpieza y orden del ambiente es muy importante para el despertar de la creatividad de cada niño.
  • Saber despertar en el niño, su independencia e imaginación durante su desarrollo.
  • Generar en el niño autodisciplina, cortesía y bondad.
  • Guiar al niño para que este aprenda a observar, a cuestionase y a explorar sus ideas de forma independiente, motivando su interés por la cultura y las ciencias.
  • Escuchar y aceptar los errores para mejorar es positivo en una maestra.

Materiales según María Montessori

Los material didácticos constituyen el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto. Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. 




LA ESCUELA MODERNA FRANCESA

Se ofrece aquí al lector  obras  significativas y reveladoras de la práctica técnica y pedagógica de Freinet, así como de su original filosofía educativa. Freinet amaba apasionadamente no sólo su trabajo sino la reflexión permanente sobre su propio trabajo. Era un caso singular de la investigación-acción. Fue un auténtico rupturista de la educación de su tiempo.

Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción.

La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalienadora y popular.


Las grandes etapas educativas

  • El periodo preescolar

Es de gran importancia velar por que el niño tenga una salud excelente, que sea vigoroso, equilibrad, activo y curioso, y que no este disminuido por ninguna tarea. Pedagógica y moralmente hablando, tenemos el deber de interesarnos por los errores e injusticias que afectan al niño fuera de nuestro cuidado y nuestra responsabilidad que determinaran y condicionaran su desarrollo en la práctica educativa.

  • Las reservas y jardines de la infancia

Para prepararse eficazmente para la vida, los pequeños tiene necesidad de hallarse en un medio rico, donde puedan realizar experiencias por tanteo. Allí donde el medio no permita las experiencias por tanteo, necesarias para la adaptación de los niños a las situaciones nuevas, el educador deberá entregarse a una gimnasia pedagógica especial  con lecciones, mímicas, juegos.
En el medio natural, la tarea del educador sera mucho más fácil: le bastara con comprender el nuevo espíritu pedagógico y con saber ayudar adecuadamente a la experiencia infantil.

Se desprende:
  • Se necesita prever un medio que propicie experiencias por tanteo, de una variedad y una riqueza a la medida de la vida.
  • El local deberá ser, lo mas espacioso posible.
  • El local debe complementarse con un ambiente natural, con jardines, agua, plantas y animales.

  • Escuela maternal e infantil

Se diferencian tres etapas en la evolución activa de la vitalidad infantil:

Un primer periodo de prospección por tanteo, durante el cual el niño experimenta, busca , examina, prueba para para familiarizarse con el ambiente y alejar cada vez mas el misterio y lo desconocido que amenaza su poder.

Segundo periodo denominado de instalación, el niño no se conforma con conocer por conocer, mover una piedra para probar sus fuerzas nuevas o para ver solamente lo que hay de bajo. Comienza a organizar su vida, y sus experiencias de tanteo se agrupan y aglutinan inconscientemente en torno a necesidades filosóficas esenciales. Este periodo de instalación llega hasta los cuatro años.

Comienza el periodo de trabajo, el niño ha organizado sus primeros reflejos vitales. Desde ese momento dispone de tiempo libre para partir a la conquista del mundo. Esta conquista se efectúa mediante el trabajo, que es la actividad por la cual el individuo satisface sus necesidades fisiológicas y psíquicas mas importante con el objetivo de adquirir la potencia que le es indispensable para cumplir su destino.


Las técnicas de Freinet

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

  • El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.
  • La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
  • Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
  • Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
  • Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
  • La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
  • La correspondencia escolar.