- Linea de tiempo de la Historia de la Pedagogía
- Siete saberes necesarios para la educación del futuro
Analizar de manera sistemática el desarrollo del pensamiento pedagógico y la forma en que influye en cada estadio histórico de la educación es de importancia en la labor de todo educador para abstraer lo más sustancial de cada enfoque, método y técnica a lo largo de la práctica educativa y con ello poder ofrecer a sus estudiantes una enseñanza significativa, competente y pertinente de acuerdo a las necesidades de la realidad peruana.
Nivel de estudios
|
Edad de los alumnos
|
Nombre del profesor
|
Planes de estudio
|
Metodología
|
Elemental (primario)
|
7-11
(En el Imperio, para pobres había escuelas
gratuitas)
|
Ludi magister o Litterator
|
Lectura,
escritura, cuentas y memoriza-ciones sencillas. Ley de las Doce Tablas.
Objetivo: cultura básica y actitud cívica.
|
Memorización,
castigos corporales.
|
Medio (secundario)
|
12-16
(ricos o privilegiados)
|
Grammaticus
|
Explicaciones
de poetas griegos y romanos.
Se persigue el perfecto dominio de la lengua
|
Comentario de
texto total: gramática, métrica
historia
mitología,geo-grafía.
Memorización
|
Superior (universitario)
|
17-20
(alumnos que aspiran al cursus honorum -carrera
política-).
|
Rhetor
|
Oratoria:
reglas, fórmulas, dicursos,declamaciones.
Objetivo: formar para la elocuencia
|
Ejercicios prácticos:suasoriae
controversiae
|
La sociedad egipcia se presenta como enormemente
jerarquizada y con elevados grados de dependencia, entre el extremo más alto,
el del faraón, hasta el más bajo, los esclavos, generalmente prisioneros
provenientes de las guerras con otros países. Incluso se llega a decir que la
sociedad egipcia se dividió en dos clases: el faraón y el resto, ya que todo el
resto personas, bienes, tierras, le pertenecía, al ser la encarnación de los
dioses en la tierra y el señor del alto y bajo Egipto. Pero entre los dos
extremos que hemos citado más arriba, existían otras muchas consideraciones:
desde los altos funcionarios, verdaderos “faraones” del territorio sobre el que
gobernaban, hasta artesanos y campesinos que pagaban sus impuesto y gozaban de
una cierta independencia e incluso de bonanza si la economía atravesaba una de
sus etapas de expansión.
El adulto en el Método Montessori
Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción.